HelpAge España acaba de publicar el informe “La discriminación de las personas mayores en el ámbito laboral”, que ha sido elaborado por un equipo de investigación multidisciplinar del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València. Este informe constituye el primero de la colección “Los derechos humanos de las personas mayores en España: la igualdad y no discriminación por razón de edad”, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento de los problemas y las realidades de las personas mayores, promover su autonomía y su posición como actores imprescindibles en la sociedad y sensibilizar a la ciudadanía y a los actores políticos sobre los abusos a los que se enfrentan las personas mayores.
Hay diversos estudios que muestran como las consecuencias de la crisis de 2008, junto con las reformas laborales de 2010 y 2012, han impactado especialmente en las personas mayores de 55 años. Estas personas sufren una mayor inseguridad laboral, mayor nivel de desempleo y precariedad.
La desigualdad laboral arrastra a muchas personas mayores a una posición de precariedad vital, que debe ser rechazada. Para evitarla, la sociedad debe asumir un cambio de modelo cultural, que ha de verse reflejado tanto en la legislación como en las políticas públicas. Este informe presenta una visión concreta y transversal de las causas de la discriminación de los mayores en el ámbito laboral, y las consecuencias que produce. Analiza críticamente la normativa que, a diferentes niveles y con distinta eficacia, trata de evitar esa discriminación, así como la diversidad en las empresas y las ventajas de las plantillas intergeneracionales. Y comenta las políticas públicas que, en el ámbito estatal y europeo, se han dirigido a erradicarla.
Una diversidad de obstáculos.
El informe señala una diversidad de obstáculos a los que se enfrentan las personas mayores, desde el acceso a la formación para el empleo a despidos colectivos, pasando por la jubilación forzosa. Estos obstáculos se abordan de forma holística dentro del informe entendiendo que se han de observar desde la economía, el derecho, las políticas públicas, etc.
Se señala como uno de los retos la pérdida del empleo, siendo menores las tasas de temporalidad y trabajo a tiempo parcial y pareciendo más sencillo perder el empleo cuando entras en la edad adulta, donde además es más complejo acceder otra vez al mercado laboral convirtiéndose pues en personas paradas de larga duración. No únicamente se encuentra ese obstáculo, sino que también aparecen los despidos colectivos y las prejubilaciones. Se observa como los convenios colectivos tampoco tienen en cuenta la edad y asimismo no se observa dentro de las negociaciones colectivas.
Finalmente, se habla dentro de la sociedad sobre la sostenibilidad de las pensiones, pero es necesario hablar de una pensión que no lleve a la persona al umbral de la pobreza, garantizando unos mínimos necesarios para que se pueda mantener económicamente.
Una invisibilización silenciosa.
La presentación del informe “La discriminación de las personas mayores en el ámbito laboral” tuvo lugar dentro del VI Foro Internacional “Vivir más, vivir mejor”, organizado por HelpAge International España, y contó con la participación Belén Cardona, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València; Jaime Cabeza, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidade de Vigo y Fernando Flores, Profesor de Derecho Constitucional, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València y coordinador de este informe.
Belén Cardona en la presentación, señaló como nuestra sociedad y el envejecimiento de esta es la revolución silenciosa, necesitando nuevas políticas públicas que hagan frente a este reto. Asimismo, destacó cómo los estereotipos negativos que se atribuyen a la edad tiene también su peso dentro del mercado laboral, aunque no únicamente dentro de este ámbito. Es importante recalcar lo que establece Alberto Vaquero en su capítulo, tal y como dijo Jaime Cabeza en la presentación del informe, en relación con eficiencia económica, donde estableció el casi nulo aprovechamiento del talento senior.
Los autores del informe manifestaron la necesidad de reivindicar que la edad es muy heterogénea. Y, además, señalaron que la discriminación se hace especialmente visible en el caso de las mujeres mayores observándose la importancia de la apariencia a pesar de que en algunos sectores sea más reconocible que en otro.