Libros para empezar el año con buen pie

¿Cuántos libros leíste en el 2018? ¿Valieron la pena? Pues nosotros hemos disfrutado muchísimo y no sólo con los de gerontología como temática principal.

En la siguiente lista, hemos recogido algunos libros que teníamos pendientes por recomendaros. Algunos gozaron de cierta notoriedad pública y otros quizá no tanta, como deberían. Esperamos haber acertado con vuestro criterio, porque como siempre lo hacemos con mucha sensibilidad y sentido.

Antes de empezar con las recomendaciones, ¿qué títulos te gustaría que nuestra audiencia conociera? Escríbelos, abajo en comentarios. ¡Muchas gracias!

El pájaro de la abuela – Editorial Andana

Noé no está seguro de querer pasar el verano con la abuela. Pero esto es antes de verse envuelto en un espectacular rescate que marcará el principio de una nueva y enternecedora amistad.

El esperado regreso al mundo de La ballena, del gran creador de álbumes ilustrados Benji Davies.

– Un nuevo álbum del superventas Benji Davies
– Un álbum ilustrado para niños y niñas para aprender a valorar las relaciones con las personas mayores, en especial con las abuelas y abuelos.
– Una historia para fomentar en los más pequeños el cuidado de los animales.

Benji Davies es ilustrador, autor y director de animación.

Benji estudió animación en la universidad donde aprendió a contar historias con ilustraciones. Sus libros han sido editados en muchos idiomas y países del mundo. Un hecho que le ha convertido en uno de los autores de álbumes ilustrados más premiados y vendidos del momento.

Actualmente, vive en el este de Londres con su esposa e hija.

Su primer libro álbum ilustrado, La ballena, ganó el Premio Oscar de los libros y se ha convertido en todo un éxito de ventas. Su segundo álbum, La isla del abuelo, ganó la categoría de libros infantiles de los premios AOI World Ilustración y también es uno de los más vendidos en las librerías de todo el mundo.

Las visitas de Nani – Editorial Ekaré

En este libro, Karishma Chugani Nankani reúne recuerdos, vivencias y recetas familiares y recrea con sus lápices la historia de su abuela Gopi T. C. Nankani, conocida por todos como Nani.

Nani nació en 1924 en la región de Sindh, que entonces formaba parte de India. Los convulsos acontecimientos que condujeron a la separación de India y Pakistán la obligaron a migrar. Después de un largo periplo se establece con su marido en Kumasi (Ghana) ciudad donde nacen sus seis hijos. Con el tiempo, la familia crece y sus hijos, nietos y bisnietos se asientan en varias ciudades de tres continentes. La incansable abuela viaja a los diferentes hogares donde se queda a pasar temporadas. La magia vuelve a comenzar con cada nueva visita de Nani con sus maletas cargadas de cuentos, especias, telas, olores, mantras, sorpresas y, por supuesto, sus deliciosas recetas. Gracias a las visitas de Nani la familia se mantiene unida. Una hermosa narración gráfica sobre la saga de una familia esparcida por el mundo y que reivindica el poder del afecto sobre la distancia geográfica.

Arishma Chugani Nankani. Nació en Marruecos, en la ciudad de Casablanca y ha vivido en Londres, Madrid y París. En su faceta de artista y diseñadora pone especial atención en el uso de telas y papeles. Como narradora e ilustradora cuenta con varios libros propios publicados. También ha ilustrado textos de otros autores.

Salud a ciencia cierta. Consejos para una vida sana (sin caer en las trampas de la industria) – Editorial Planeta

Tras haber estudiado a una población de más de 20.000 personas durante una década, el mayor estudio continuado hecho nunca sobre salud pública en España, el Dr. Martínez-González presenta en un lenguaje claro y ameno lo que la medicina sabe hoy en día sobre algunos de los problemas que más preocupan a los ciudadanos: el control de peso, la dieta ideal, el colesterol, la actividad física, la tensión arterial, los controles de salud, el consumo de alcohol, la adicción al tabaco, el estrés y hasta la felicidad.

¿Por qué a la gente le cuesta adelgazar? ¿Qué comemos que deberíamos retirar inmediatamente de nuestra despensa? ¿Cómo influye la industria en nuestra dieta? ¿Por qué el pan blanco es el peor alimento que hay? ¿Qué es peor, el azúcar o las grasas? ¿Por qué es hoy la industria de la alimentación peor que la del tabaco hace 50 años?

Un libro divulgativo pero que carga las tintas contra la industria alimentaria ―la nueva tabacalera, en palabras del propio autor― y que desgrana cómo las empresas crean falsas necesidades dietéticas para vender sus excedentes, atentando así contra la salud pública.

Crónicas de la adolestreinta – Editorial Aguilar

La ilustradora Laura Santolaya y su álter ego P8ladas reflexionan con humor a través de divertidas viñetas sobre algunas de las situaciones típicas a las que se enfrentan los treintañeros, con la intención de provocar la sonrisa de los que están, van a estar o han estado alguna vez en los no tan felices Años Treinta.

«-¡Mierda, tengo treinta años! ¿De verdad que son treinta? No es posible. ¡Algo ha tenido que salir mal! -gritó Rita mientras intentaba sin éxito levantarse de la cama».

Los treinta años marcan un antes y un después en la vida de las personas. El cero maldito atrapa al exveinteañero, abduce su cuerpo y transporta su mente hacia una segunda edad del pavo que algunos han denominado «adolestreinta». Los afectados por este trastorne de la personalidad vuelven a revivir su etapa adolescente, pero no se libran de la mala conciencia que les produce conocer el final de todas las historias…

Laura Santolaya y su famosa P8ladas, nos cuentan en este libro todos los cambios (o, mejor dicho todas las crisis) por las que atraviesa un individuo cuando sopla las treinta velas, y lo hace a través de las historias de Rita y las desternillantes viñetas de P8ladas.

«Ya soy demasiado vieja para morir joven y dejar un bonito cadáver.»

Laura Santolaya es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Navarra. Ha desarrollado su formación en el mundo de la comunicación, el márketing y la publicidad.

En el año 2008, comenzó su blog Prohibido Escuchar Canciones Ñoñas en el que dio vida a P8ladas (Pocholadas), su alter ego, que vive en un mundo en el que “cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad”.

En 2013 fue seleccionada por el diario El País en su sección “Se busca talento”, en marzo de 2014 vio la luz su primer libro Los lunes me odian y en 2016 el segundo, Crónicas de la adolestreinta. Desde entonces, ha publicado sus viñetas como humorista gráfica en diferentes medios online y realizado campañas de publicidad.

El Quijote contado por un abuelo a sus nietos (Editorial Círculo Rojo)

Un libro de Fernando Lorente Arenas

Siempre he pensado que la lectura del Quijote es muy extensa y solo nos queda la fgura de este hombre montado en su Rocinante y de su gran amigo y compañero Sancho, pero yo lo he leído infnidad de veces de forma reducida y me pareció muy interesante para su comprensión. Se me ocurrió cómo un abuelo podía explicarles a sus nietos la vida y aventuras de estos dos personajes, de forma sencilla, pero sobre todo un poco adaptada a sus vivencias actuales. Esta ha sido la obra, que por pequeña no deja de ser tan interesante como lo que quiso hacer su autor, el gran Cervantes. En tres ocasiones nuestro aventurero sale de casa en busca de hazañas, con la idea de hacer justicia, pues para eso era un caballero. Sancho le acompaña persuadido de que le va a sacar de su vida pueblerina, le dará poder y una vida más holgada. Al fnal de su vida vuelve a su casa, cada vez más cuerdo y muere casi “evaporado”, su amigo del alma le llora desconsolado, es lo mejor que le ha pasado en su vida y ahora se queda solo. Termino describiendo cada uno de los personajes, pues todos nosotros tenemos algo de aventureros y realistas porque fácilmente nos reflejamos en ellos. Se dice que hay que escribir para los niños con el fn de que lo lean los mayores; mis nietos se lo merecen todo, los niños del mundo también. A ellos va dedicado.

Fernando Lorente Arenas nace en el barrio de Chamberí de Madrid hace ya muchos años. Es licenciado en Medicina General y especialista en Medicina Interna, de Familia y del Trabajo, habiendo ejercido en hospitales, urgencias, atención primaria y medicina de empresa. Tiene varias publicaciones de tipo técnico, de medicina y de humanismo. Sus tres nietos, Carmen, Lucía e Ignacio, son su pasión y a ellos últimamente les dedica todos sus escritos con la esperanza de que cuando sean mayores aprovechen las enseñanzas de su abuelo. También lo quiere dedicar a todos los niños del mundo porque son los limpios de corazón, los que saben ser felices, sin miedos y sin ataduras, libres en defnitiva.