Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Simposio Internacional – Longevidad y comportamiento: ¿Es el comportamiento un factor interviniente en la longevidad?

01/03/2018 - 02/03/2018

El envejecimiento es un fenómeno, tanto poblacional como individual, cuya cabal investigación es interdisciplinar y, por tanto, la psicología es una de las disciplinas que contribuyen a su estudio. Esencialmente, la psicología se ocupa de la edad como un factor de diferenciación y, por tanto, de los efectos del envejecimiento en el individuo (o grupo de individuos) cualquiera que sea su edad. En breve, el objetivo esencial de la psicología es el de optimizar el funcionamiento humano a todo lo largo del ciclo de la vida promocionando un envejecimiento óptimo y saludable, así como previniendo potenciales déficit motores, cognitivos y/o emocionales y, en su caso, compensar efectos negativos y, como objetivo último, incrementar el bienestar y la calidad de vida del individuo.

El incremento exponencial de la esperanza de vida desde mediados del siglo XIX y la continuación de esta tendencia produce perplejidad y viene explicando estos hechos a través del desarrollo socio-económico, educativo y tecnológico acontecido, en tanto en cuanto las diferencias existentes entre países desarrollados y en vías de desarrollo ponen también el foco en la importancia de la organización y sistemas socio-políticos de ambos grupos de países. Pero cabe también resaltar que todo ello pone de relieve el éxito de los individuos en una serie de –llamémosle en términos de Christensen et al. (2009)– «buenas prácticas» que han llevado, en aproximadamente 150 años, a duplicar la esperanza de vida al nacer (y, más aún, en España en solo el siglo XX) situándola próxima al potencial techo de vida estimado en nuestra especie y no solo eso sino a mejorar las condiciones vitales a todo lo largo de la vida.

Las explicaciones sobre el fenómeno no esperado del envejecimiento y la supervivencia, en su conjunto, no parece ser debido a razones genéticas sino más bien ambientales así, entre otros autores, Vaupel señala que los análisis poblacionales: «… indican que un 20-25% de variación de la amplitud de la vida puede ser atribuida a diferencias genéticas entre individuos» lo cual, en efecto, permite estimar que un 75-80% sean atribuibles a condiciones ambientales a las que debemos añadir factores comportamentales lo cual, añade este autor, «es apoyado por la evidencia del incremento asociado a la edad en el componente de variación genética tanto de habilidades cognitivas como físicas» (Vaupel et al.,1998 p. 859). Ello se ve avalado si examinamos las diferencias tanto interindividuales como generacionales en el funcionamiento intelectual a lo largo del siglo XX exploradas por Schaie (2005), los estudios transversales de Flynn (2007), o los estudios longitudinales en los que se examina el efecto drop-out (Berg, et al. 2008) así como por los estudios de la epidemiología cognitiva (Batty et al.2007). Pero, estudios experimentales ponen de manifiesto que las modificaciones que exigen «buenas prácticas» en los programas desarrollados para la promoción de estilos de vida saludables están asociados también a condiciones comportamentales y de personalidad como la tenacidad, la estabilidad emocional y la positividad. Desde una perspectiva transactiva bio-psico-social es plausible considerar que factores comportamentales pueden ser responsables, en cierta medida, de la longevidad y la supervivencia.

Si bien, la psicología del envejecimiento, a lo largo de su historia, ha tenido en cuenta los efectos del envejecimiento sobre el comportamiento, la investigación actual requiere examinar rigurosamente los efectos de los factores psicológicos sobre la supervivencia, la longevidad y la esperanza de vida. La cuestión a dirimir es hasta qué punto variables comportamentales actúan como determinantes o coadyuvantes de la salud y la supervivencia y/o operan transactivamente con otras como la educación o el estatus socio-económico y que parte de la varianza de la longevidad es explicada por una y otras. El panorama que este programa de investigación brinda es apasionante como lo es, también, el tema en sí mismo desde una perspectiva multidisciplinar e, incluso, socio-política.

A una reflexión profunda sobre esa nueva vía de examinar las relaciones entre la psicología y el envejecimiento va a dedicarse este Simposio Internacional que reúne importantes figuras nacionales e internacionales.

Programa

Directora:
Rocío Fernández-Ballesteros
Academia de Psicología de España. Universidad Autónoma de Madrid.


Jueves, 1

9:30 Sesión de apertura
Federico Mayor Zaragoza
Fundación Ramón Areces.José María Medina
Fundación Ramón Areces.

Helio Carpintero
Academia de Psicología de España. APE.

Miguel García Guerrero
Fundación General CSIC.


10:00 Longevidad y conducta: una introducción
Rocío Fernández-Ballesteros
APE, UAM. España.

 

10:45 Estilos de vida y longevidad
Kaare Christensen
Danish Ageing Research Center. Denmark.

11:30 Descanso

12:00 Factores intelectuales y longevidad
Linda S. Gottfredson
University of Delaware. USA.

12:45 Cambios ambientales y mejoras intelectuales
María Ángeles Quiroga
Universidad Complutense de Madrid. España.

14:00 Descanso.

16:00 Optimismo/afecto positivo y longevidad
Alicia Salvador
APE, Universidad de Valencia. España.

16:45 Longevidad extrema y trayectorias vitales: hallazgos en la verificación de casos
Rosa Gómez-Redondo
Instituto Mixto de Investigación (IMIENS-UNED). España.

17:30 Descanso.

M.D. Puga
CSIC.Intervienen:
Christensen, Gottfredson, Quiroga, Salvador, Gómez-Redondo.


19:00 Discusión general

Viernes, 2

9:00 Factores de personalidad ligados a la longevidad
Margaret L. Kern
University of Melbourne. Australia.

9:45 Relaciones sociales como predictores de la longevidad
Rikke Lund
Department of Public Health & Center for Healthy Aging. Denmark.

10:30 Estereotipos culturales y conducta
Lourdes Pérez Ortiz
Universidad Autónoma de Madrid. España.

11:15 Descanso.

11:45 Adherencia al tratamiento
José Manuel Ribera Casado
Universidad Complutense de Madrid. España.

12:30 Mesa redonda:

Moderador:
José Bermúdez
APE, UNED. España.Intervienen:
Kern, Lund, Ribera, Perez Ortiz, Fernández-Ballesteros


13:15 Discusión general

14:00 Clausura

Ya que estás aquí, es un buen momento para leer esta entrevista: 

Rocío Fernández-Ballesteros: «La vejez, como cualquier otra etapa de la vida tiene luces y sombras»

Detalles

Comienza:
01/03/2018
Finaliza:
02/03/2018
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , , , ,

Local

Fundación Ramón Areces
Vitruvio, 5.
Madrid, 28006 España