Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Contribuciones de la Psicología a un desarrollo sostenible

16/09/2021 @ 7:00 pm - 8:00 pm

Gratuito
congreso

Contribuciones de la Psicología a un desarrollo sostenible

  • José Antonio Corraliza Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid)José María Peiró (Universidad de Valencia)
  • Rocío Fernández-Ballesteros (Universidad Autónoma de Madrid)

Los objetivos globales de Naciones Unidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos se consideran en la agenda de desarrollo sostenible (ODS). Estos objetivos mundiales son importantes dado que, con su consecución, se pretende cambiar el mundo y concitar la necesaria cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y líderes mundiales. Pero, tales objetivos no solo conciernen a los políticos, instituciones sociales o grupos de poder sino también a los individuos, es decir, a todos los habitantes del planeta.

Las ODS han sido asumidas también por instituciones regionales como la Unión Europea y asociaciones nacionales e internacionales de científicos y profesionales y, como no podía ser de otra manera, las asociaciones científicas y profesionales de la psicología (IAAP, APA, etc.) están involucradas en ellos.

Esta sesión va a abordar tres de los 17 ODS que se estructuran en cinco ejes de desarrollo de los cuales hemos seleccionado: las personas, la prosperidad y el planeta. De entre estos tres ejes, hemos elegido las temáticas del envejecimiento, el trabajo y el reto del cambio climático. El propósito esencial es presentar y reflexionar sobre las aportaciones que se realizan desde la Psicología a los ODS en estos tres ámbitos.

Comunidades sostenibles: el reto del cambio climáticoJosé Antonio Corraliza Rodríguez

Las exigencias derivadas del compromiso por la sostenibilidad pasan por hacer frente a los cambios ambientales, sociales y comportamentales que plantea la lucha contra el cambio climático. Las estrategias contra el cambio climático requieren, además de un óptimo nivel de consenso social, cambios en los comportamientos y estilos de vida de las personas. Su éxito depende también del grado de implicación personal y colectiva en estas estrategias. En esta conversación se abordan algunas de las barreras psicológicas y sociales en la adopción de compromisos en la vida cotidiana en la lucha contra el cambio. La desconexión de la información sobre el cambio climático (“eco-fatiga”) o las creencias sobre el reducido impacto de la conducta individual (“eco-indefensión”), entre otras, actúan como barreras que dificultan un adecuado nivel de implicación personal y comunitaria en las estrategias para hacer frente al cambio climático.


El trabajo digno. José María Peiró

Las fuertes transformaciones en la sociedad, la ciencia, la tecnología, los cambios demográficos, y otros factores socioeconómicos vienen introduciendo importantes cambios en el mundo del trabajo. Por una parte, la digitalización está profundizando en la dualización del mercado laboral, la automatización de puestos de trabajo y los cambios en los puestos y las relaciones de empleo. Al mismo tiempo, se generan nuevos trabajos y ello requiere cambios en la formación y en la gestión del talento. En los procesos de digitalización es importante tomar en consideración las necesidades, motivaciones, aspiraciones y significado del trabajo. Por otra parte, en el mundo hay en torno a un 60% de trabajo informal. La Psicología ha realizado contribuciones importantes en la humanización del trabajo y en la promoción del emprendimiento. Los objetivos del desarrollo sostenible (Agenda 20-30) han potenciado la atención de la Psicología a los trabajos informales y precarios para contribuir al desarrollo de un trabajo decente. La Psicología del Trabajo Humanitario viene realizando contribuciones importantes a este objetivo de desarrollo sostenible.


Envejecimiento activo y saludable: repensar el envejecimiento. Rocío Fernández-Ballesteros

El éxito de la humanidad, así como de nuestra organización social, nos ha llevado a un incremento inusitado de la esperanza de vida, la supervivencia y la longevidad. Se estima que los nacidos en el 2000 tendrán una probabilidad del 50% de llegar a cien años y, además, los bio-demógrafos ponen de relieve que cada vez más individuos llegan a edades avanzadas con mejor salud. Además, sabemos que no solo la genética y el medio ambiente influyen en la salud y la longevidad sino que el comportamiento y otros factores psicológicos ejercen también su influencia siempre interactiva y, finalmente, en contraposición con todo esto,  el modo de considerar el envejecimiento desde una perspectiva edadista ejerce influencias negativas no solo en las personas mayores sino en toda la sociedad. Debemos luchar por considerar el envejecimiento no como un problema sino como un reto, así como resaltar y difundir las estrategias personales y sociales que permitirán vivir más y mejor y hacer sostenible el envejecimiento, eliminando el edadismo.

Detalles

Fecha:
16/09/2021
Hora:
7:00 pm - 8:00 pm
Precio:
Gratuito
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
,

Local

Online

Organizador

Fundación Ramón Areces
Ver la web Organizador