Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA, SALUD Y EDUCACIÓN

08/11/2017 - 11/11/2017

Entre el 8 y el 11 de noviembre de 2017 se celebrará en Oviedo el I Congreso Internacional de Psicología, Salud y Educación (CIPSE 2017) organizado por el Grupo de Investigación ADIR de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y la Association University of Scientific Formation Psychology and Education Research de la Universidad de Almería.

El objetivo del congreso es potenciar el intercambio de conocimiento entre los distintos campos de la salud y la educación y fomentar nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje basadas en la evidencia científica más reciente. Está abierto a la participación de todas aquellas personas interesadas en la prevención y optimización de la salud en sus diferentes facetas (física, psicológica y educativa) y desde distintas ópticas (psicología, enfermería, terapia ocupacional, educación, etc.).

PROGRAMA CIENTÍFICO
Miércoles, 8 de noviembre de 2017

15.00 – 16.15 Sesión de SIMPOSIOS

• La satisfacción del profesorado de educación primaria: satisfacción laboral, profesional y relacional. Coord.: Isabel Cantón Mayo (Universidad de León).
•Parentalidad positiva con hijos adolescentes. De la identificación de necesidades intersectoriales a programas basados en evidencias. Coord.: Raquel-Amaya Martínez González (Universidad de Oviedo).

• Dificultades del aprendizaje y entornos hypermedia en educación superior. Coord.: Rebeca Cerezo Menéndez (Universidad de Oviedo).
• La coordinación interinstitucional como herramienta facilitadora en la atención a la diversidad del alumnado. Coord.: Elena Cubero Briz (Centro Concertado EP y ES).

16.15 – 17.30 Sesión de SIMPOSIOS

• Educación matemática. Coord.: Luis José Rodríguez Muñiz (Universidad de Oviedo).
• Impacto de las actividades de ocio en la funcionalidad de las personas mayores. Coord.: Ma Carmen Requena Hernández (Universidad de León).
• Parentalidad positivas: debates actuales desde las evidencias empíricas obtenidas en la implementación de programas y su fundamentación teórica. Coord.: José Vicente Peña Calvo (Universidad de Oviedo).
• Detección de las dificultades de aprendizaje. problemas y alternativas. Coord.: Rosa Ma Rivas Torres (Universidad de Santiago de Compostela).
• Actividades y participación: promoción desde terapia ocupacional. Coord.: Rosa Ma Martínez Piédrola (Universidad Rey Juan Carlos).

17.30 – 18.00 Pausa para café
18.00 – 19.15 Sesión de SIMPOSIOS

• La instrucción de la competencia escrita: análisis de la práctica docente y propuestas de mejora. Coord.: Raquel Fidalgo (Universidad de León).
• Inicio tardío del lenguaje: de la tolerancia cultural a la intervención temprana. Coord.: Luis A. Castejón Fernández (Universidad de Oviedo).

• Situación actual de las dificultades de aprendizaje y la convivencia escolar: una perspectiva innovadora. Coord.: Julio Antonio González-Pienda García (Universidad de Oviedo).
• Formación y ejercicio profesional de la psicogerontología en España: pasado, presente y futuro. Coord.: Arturo X. Pereiro (Universidad de Santiago de Compostela).

19.15 – 20.30 MESA REDONDA I: Temas de interés actual en Salud, Psicología y Educación.

o José Muñiz Fernández. Catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales en el campo de la Psicometría y la Evaluación Psicológica. Ha sido Vicerrector de Profesorado, Decano y Director del Departamento de Psicología. Asimismo, de la Comisión Europea sobre Tests and Testing, asimismo fue presidente de la International Test Commission (ITC), y en la actualidad preside European Association of Methodology (EAM).

o José Ramón Fernández Hermida. Profesor Titular de la Universidad de Oviedo. Ha sido Decano del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Actualmente, es Coordinador del Máster de Psicología General Sanitaria.
oÁngel Sánchez Cabeza. Terapeuta Ocupacional y Especialista en Daño Cerebral Adquirido en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Doctor en Patología Neurológica y experto en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica y Neurolingüística. Actualmente es Profesor en el Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.

o José Antonio Flórez Lozano. Catedrático de Universidad (Ciencias de la Conducta) de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Ha sido Director de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Su labor científica e investigadora se centra en las relaciones entre el Sistema Nervioso Central y la organización de la conducta humana.

o Juan Carlos San Pedro Veledo. Profesor Titular de la Universidad de Oviedo, del Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Actualmente es Decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y Presidente de la Conferencia de Decanos de Educación.

21.30 CÓCTEL DE BIENVENIDA
* SESIÓN POSTERS I (exposición en la tarde de los trabajos presentados en este formato).

** El horario de Secretaría del Congreso es de 14.00 horas a 20.30 horas.

Jueves, 9 de noviembre de 2017

9.00 – 10.15 Sesión de SIMPOSIOS

• Human cognition: lifespan perspectives. Coord.: Nigel V. Marsh (Sunway University, Malasia).
• Innovación e interdisciplinariedad en el ámbito educativo. Coord.: Ma Luisa Zagalaz Sánchez (Universidad de Granada).
• Indicios de la cultura emprendedora en aulas de educación secundaria desde los paradigmas educacionales cognitivos y humanistas. Ma Eugenia Martín Palacio (Universidad Complutense de Madrid).
• ¿Qué es la motivación? Su influencia a través del aprendizaje. Coord.: Ana Ma de Caso Fuertes (Universidad de León).
• Alternativas a la enseñanza directa de estrategias. Coord.: Manuel Deaño Deaño (Universidad de Vigo).

10.15 – 11.30 Sesión de SIMPOSIOS

• Transición y adaptación a la educación superior: las necesidades personales y el apoyo institucional al alumnado. Leandro S. Almeida (Universidad de Minho, Portugal).
• La adicción a la compra. Una mirada desde lo personal. Coord.: José Manuel Otero-López (Universidad de Santiago de Compostela).

• Desarrollo del lenguaje en síndromes genéticos neuroevolutivos: evaluación e intervención. Eliseo Diez Itza (Universidad de Oviedo).
• Programa TEI para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Coord.: Gema González González (C.P. Novo Mier de Oviedo).

• Escuela y Universidad construyen juntas el éxito escolar del alumnado gitano. Coord.: María del Henar Pérez Herrero (Universidad de Oviedo).

11.30 – 12.15 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

12.15 – 13.30 CONFERENCIA PLENARIA impartida por el Dr. Gregor Burkhart, Doctor en Medicina. Desde 1996 trabaja en el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) como responsable del área de prevención, desarrollando y armonizando indicadores sobre prevención y su implementación en Europa.

13.30 – 15.00 Pausa para comida 15.00 – 16.15 Sesión de SIMPOSIOS

• Inclusión y educación musical. Coord.: Ángela Morales Fernández (Universidad Autónoma de Madrid).
• Factores psicosociales en educación. Coord.: Félix Zurita Ortega (Universidad de Granada).
• Interdisciplinariedad y educación. Coord.: Cecilia Ruiz Esteban (Universidad de Murcia).

• Investigación en competencia emocional y su relación con el bienestar en la infancia y adolescencia. Coord.: Ma Lidón Villanueva Badenes (Universidad Jaume I de Castellón).
• Factores explicativos en el rendimiento académico y en el rendimiento académico menor a lo esperado. Coord.: Juan Luis Castejón Costa (Universidad de Alicante).

16.15 – 16.45 Pausa para café 16.45 – 18.00 Sesión de SIMPOSIOS

  • El afecto en el alumnado de educación primaria. Coord.: José Manuel García Fernández (Universidad de Alicante).
  • Actividad física y su vinculación con la salud y el aprendizaje. Coord.: Fátima Chacón Borrego (Universidad de Sevilla).
  • Variables contextuales en la evaluación de sistemas educativos desde un concepto de cohesión social. Coord.: Jesús Miguel Jornet Meliá (Universitat de València).
  • Investigación y educación de género: masculinidades y feminidades. Coord.: Juan Fernández Sánchez (Universidad Complutense de Madrid).
  • Trastornos del neurodesarrollo: factores psicológicos, obstétricos y perinatales. Coord.: Ma José González Valenzuela (Universidad de Málaga).18.00 – 18.30 Pausa para café18.30 – 19.45 CONFERENCIA PLENARIA impartida por el Dr. Iván M. Jorrín Abellán, Catedrático de métodos de investigación cualitativa en la Kennesaw State University (USA). Anteriormente, trabajó durante doce años en el Grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes y Cooperativos (GSIC-EMIC) de la Universidad de Valladolid (https://www.gsic.uva.es), donde obtuvo su doctorado en Tecnología Educativa.

    19.45 – 21.00 Sesión de SIMPOSIOS

    • Inclusión frente a la diversidad. Coord.: Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidad de A Coruña).
    • La formación del profesorado en el máster de formación del profesorado de educación secundaria y bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas. Coord.: José Antonio Bueno Álvarez (Universidad Complutense de Madrid).
    • Abordaje de la actividad física desde el prisma de educación para la salud. Coord.: Mar Cepero (Universidad de Granada)
    • Nuevas perspectivas en evaluación infantil y juvenil. Coord.: Ma Ángeles Alcedo Rodríguez (Universidad de Oviedo).

    21.30 VISITA GUIADA POR OVIEDO

    * SESIÓN POSTERS II y III (exposición mañana y tarde de los trabajos presentados en este formato) ** El horario de Secretaría del Congreso es de 9.00 horas a 13.30 horas y de 16.00 a 21.00 horas.

Viernes, 10 de noviembre de 2017

9.00 – 10.15 Sesión de SIMPOSIOS

• Exploring affective dimensions in writing and maths. Coord.: Rui Alexandre Alves (Universidad do Porto, Portugal).
• Rasgos perfeccionistas en estudiantes españoles de educación primaria. Coord.: Cándido José Inglés Saura (Universidad Miguel Hernández de Elche).

• Discapacidad y TIC: propuestas psicoeducativas para la normalización. Coord.: Víctor López Ramos (Universidad de Extremadura).
• El desarrollo profesional docente desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. Coord.: Mercedes González Sanmamed (Universidad de A Coruña).

• Alta capacidad intelectual: estabilidad de la medida y funcionamiento. Coord.: Sylvia Sastre i Riva (Universidad de la Rioja).

10.15 – 11.30 Sesión de SIMPOSIOS

• Promocionar la autorregulación del aprendizaje en los contextos educativos: datos y retos. Coord.: Pedro Rosário (Universidad do Minho, Portugal).
• Inmigración e inclusión social: estrategias de acción educativa. Coord.: Ma del Mar Lorenzo Moledo (Universidad de Santiago de Compostela).

• El ajuste escolar en educación secundaria: el papel de la familia y los iguales. Coord.: Eider Goñi Palacios (Universidad del País Vasco).
• Efectos de la implementación del modelo RTI (respuesta a la intervención temprana) en la prevención y mejora de los aprendizajes de lectura y matemáticas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Coord.: Juan Eugenio Jiménez (Universidad de La Laguna).

• Deberes escolares y rendimiento académico: el papel de variables personales, familiares y contextuales. Coord.: Antonio Valle Arias (Universidad de A Coruña).

11.30 – 12.00 Pausa para café

12.00 – 13.30 CONFERENCIA PLENARIA impartida por el Dr. Miguel Ángel Santos Rego, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue Vicerrector de Profesorado y Director del Instituto de Ciencias de la Educación. Miembro del Consello Escolar de Galicia durante 15 años. Actualmente es el Director del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC, además de Presidente de la Comisión de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA), de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).

13.30 – 15.00 Pausa para comida 15.00 – 16.45 Sesión de SIMPOSIOS

• La capitalización de las culturas y lenguas del alumnado inmigrante a través de los programas educativos en l1. el caso del colectivo rumano en Cataluña. Coord.: Ángel Huget (Universidad de Lleida).
• Trastornos del neurodesarrollo: el papel del funcionamiento ejecutivo y el lenguaje en el desarrollo y el aprendizaje. Coord.: Rafaela Marco Taverner (Universidad de Valencia).

• Enseñanza-aprendizaje en entornos de docencia virtual: ¿Cómo autorregular y retroalimentar desde las plataformas virtuales? Coord.: Ma Consuelo Saiz Manzanares (Universidad de Valladolid). • Funcionamiento ejecutivo, adaptación social y comunicación de niños con trastornos del espectro autista (TEA): repercusión de la comorbilidad con el TDAH. Coord.: Ana Miranda Casas (Universidad de Valencia).

16.45 – 18.00 Sesión de SIMPOSIOS

• El aprendizaje-servicio y la responsabilidad social de la universidad. Coord.: Miguel Ángel Santos Rego (Universidad de Santiago de Compostela).

• La importancia de la intervención familiar para el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales: el programa aprender a convivir en casa. Coord.: Ma del Carmen Pichardo Martínez (Universidad de Granada).
• Los sistemas de apoyo entre iguales (SAI) en la mejora de la convivencia y la prevención del acoso escolar. Coord.: José Ma Avilés Martínez (Universidad de Valladolid).

• Violencia, agresividad y resolución de conflictos en diferentes contextos. Coord.: Margarita R. Pino-Juste (Universidad de Vigo).
• Transexualidad y contextos educativos y sanitarios. Coord.: Elena García-Vega (Universidad de Oviedo).

18.00 – 18.30 Pausa para café

18.30 – 19.45 CONFERENCIA PLENARIA impartida por la Dra. Joyce L. Epstein, directora del “Center on School, Family, and Community Partnerships” y del “National Network of Partnership Schools”. Es investigadora en las áreas de educación and sociología de la Johns Hopkins University. Además, es una de las máximas autoridades en el campo de los deberes escolares.

21.30 CENA DE GALA (Espicha asturiana)
* SESIÓN POSTERS IV y V (exposición mañana y tarde de los trabajos presentados en este formato) ** El horario de Secretaría del Congreso es de 9.00 horas a 13.30 horas y de 16.00 a 19.45 horas.

Sábado, 11 de noviembre de 2017

9.00 – 10.15 Sesión de SIMPOSIOS

• Referentes musicales en ámbitos educativos específicos. Coord.: Julio Ogas (Universidad de Oviedo).
• Variables personales y contextuales relacionadas con el rol del cuidador. Coord.: María Adelina Guisande Couñago (Universidad de Santiago de Compostela).
• Nuevas tendencias en la educación en diabetes. Coord.: Fernando Alonso Pérez (Universidad de Oviedo).
• Investigaciones actuales y propuestas innovadores sobre ocupación a lo largo del ciclo vital. Coord.: Elisabet Capdevila Puigpiquer (Universidad de Terrassa).
• Actuación docente en la mejora de estrategias cognitivas y socioafectivas. Coord.: Luis Jorge Martín Antón (Universidad de Valladolid).

10.15 – 11.30 Sesión de SIMPOSIOS

• Eficacia docente y diversidad. Coord.: Miguel Ángel Carbonero Martín (Universidad de Valladolid). • Cuidados en el final de la vida. Coord.: Enrique Oltra Rodríguez (Universidad de Oviedo).
• Inteligencia emocional y terapia ocupacional. Coord.: Dulce Romero Ayuso (Universidad de Castilla La Mancha).

• Educación inclusiva: avances, derechos, hechos y propuestas. Coord.: Alejandro Rodríguez Martín (Universidad de Oviedo).
• Implicaciones en la respuesta psicosocial de jóvenes deportistas. Coord.: Juan González Hernández (Universidad de Murcia).

11.30 – 12.00 Pausa para café
12.00 – 13.15 MESA REONDA II: Retos futuros en Salud, Psicología y Educación

o Julio Antonio González-Pienda. Catedrático de Psicología Educativa de la Universidad de Oviedo (Profesor Emérito Honorífico). Durante ocho años ha sido Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica. Desde 2004 a 2007 ha sido Gestor en el Área de Ciencias de la Educación (Psicología y Educación) del MEC para la y evaluación, gestión y seguimiento de los Proyectos de Investigación del Plan Nacional. También es Evaluador externo en la ANEP, ANECA y FONDECYT.

o Fernando Alonso Pérez. Diplomado en Enfermería, especialista en logopedia y Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el ámbito asistencial. Desde el año 2014 es Decano de la Facultad de Enfermería de Gijón. Diplomado en Enfermería, especialista en logopedia, Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el ámbito asistencial. Desde el año 2013 trabaja como profesor con dedicación completa en la Facultad de Enfermería de Gijón, de la que es Decano desde octubre del año 2014.

o Ma del Pilar Mosteiro Díaz. Es Profesora Titular de la Universidad de Oviedo. Ha sido Directora de la Escuela de Enfermería de Oviedo y actualmente es Vicedecana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Coordinadora del Título Oficial de Máster Universitario de Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos así como Coordinadora del Máster Erasmus Mundus: Emergency and Critical Care Nursing.

o José Vicente Peña Calvo. Catedrático de Universidad en el Departamento de Educación de la Universidad de Oviedo, desempeñando su labor investigadora en el campo de la Sociología de la Educación y Teoría de la Educación. Su experiencia en gestión universitaria es amplia (Director del Departamento de Educación, evaluador para agencias como AQU, ANECA, etc.). Actualmente es coordinador del programa de doctorado de educación y psicología.

o José Ramón Martínez Riera. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Actualmente es Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria y Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería.

13.30 – 14.00 CONCLUSIONES Y ACTO DE CLAUSURA
* SESIÓN POSTERS VI (exposición de los trabajos presentados en este formato) ** El horario de Secretaría del Congreso es de 9.00 horas a 14.00 horas.

Detalles

Comienza:
08/11/2017
Finaliza:
11/11/2017
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , , ,

Local

Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe
Plaza del Fresno, s/n
Oviedo, 33007 España