Corren nuevos tiempos, los datos son contundentes y las evidencias potentes. Vivimos en una sociedad cambiante en la que la edad, siempre con límites marcados de manera discrecional, parece perder fortaleza como elemento discriminatorio. La separación entre la edad adulta y la vejez se difumina. Somos conocedores, aunque no necesariamente conscientes, de que el cambio demográfico es una realidad sin vuelta atrás, cada vez los humanos poblaremos más y más la tierra, una población “mayor” en número y edad.
Quizás sea el significado de la palabra “mayor” el que está puesto en cuestión, ¿es mayor quien es sometido a una jubilación anticipada?, ¿es mayor quien decide seguir trabajando a pesar de haber podido jubilarse?, o, al referirnos a una persona mayor, ¿pensamos solo en alguien con necesidad de cuidados?
Es difícil distinguir si la edad adulta se está prolongando en el tiempo o si las personas mayores están cambiando, pero, la realidad es que pensamientos, actitudes y comportamientos atribuidos a adultos y vedados a mayores de manera secular, están siendo asumidos de manera natural por estos últimos. Es el caso de la generatividad que no ha de interpretarse únicamente como productividad, aunque la tendencia, en una sociedad marcadamente capitalista, sea transformar en valor monetario tanto las aportaciones directas como las indirectas, las generadas por las inversiones en servicios para quienes precisan atención.
Sin duda, el legado de las generaciones precedentes no ha sido solo ese y son muchas las personas de edad que son, desde los ámbitos artísticos, filosóficos, literarios o científicos, motores de cambio. Sin olvidar su contribución en el afianzamiento de valores en el seno familiar.
Pero esa inevitable e indudable transformación no siempre se ve reflejada en el resto de la sociedad y los estereotipos persisten, tanto en la ciudadanía en general como en profesionales y dirigentes, perpetuando modelos obsoletos que han de ser revisados.
Estas reflexiones son las que queremos compartir en unas jornadas dedicadas a la generatividad, término que hace referencia al deseo y la capacidad de legar a futuras generaciones algo que les permita “crecer” como sociedad.
Martes, 19 de junio de 2018
09:00‐09:30 Recepción de asistentes
09:30‐10:00 Inauguración
Dña. Marta Higueras Garrobo. Delegada del Área de Gobierno de Equidad,
Derechos Sociales y Empleo. Ayuntamiento de Madrid.
10:00‐11:30 Los datos son los que son
Cambios demográficos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (*)
- Estrategia nacional de personas mayores para un envejecimiento activo y para su buen trato 2018‐2021. D. Luis Martín Pindado. Consejo Estatal de Personas Mayores.
- Estrategia de Atención a las Personas Mayores de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid. (*)
11:30‐12:00 Descanso
12:00‐13:30 El pensamiento y el comportamiento colectivo de las ‘personas mayores’ de hoy.
- La evolución de las personas y el medio. D. Enrique Gil Calvo. Universidad Complutense de Madrid.
- Mitos sobre la vejez. Dña. Macarena Sánchez‐Izquierdo. Universidad Pontificia Comillas.
- Generatividad, un nuevo escenario. Dña. Sacramento Pinazo‐Hernandis. Universidad de Valencia.
13:30‐14:00 Conferencia: El potencial del asociacionismo como motor de cambio.
D. José Luis Tejedor Azpeitia. Confederación Española de Organizaciones de Mayores.
14:00‐15:30 Descanso
15:30‐17:30 Buenas prácticas
Miércoles, 20‐06‐2018
09:00‐09:30 Conferencia: Envejecer siendo mujer, mujeres mayores y generatividad en clave feminista.
Dña. Mónica Ramos Toro. Socia‐Directora de INGESS. Instituto de Formación en Gerontología y Servicios Sociales.
09:30‐11:00 Experiencias
- Talento senior. Dña. Eleonora Barone. mYmO, Innovación Intergeneracional.
- Lideresas de Villaverde. Dña. Ana Ballesteros Pena. Educación, Multiculturalismo y Derechos Humanos.
- ENCAGE‐CM. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (*)
- Asociaciones y programas universitarios de personas mayores. D. Pedro
- Moreno Rodríguez. Vicepresidente de la Asociación De Alumnos Mayores de la Universidad Complutense (ADAMUC). Vocal del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid.
- Índice de envejecimiento activo en Madrid. Dña. Pilar Serrano Garijo. Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.
11:00‐11:30 Descanso
11:30‐13:30 Estructuras y servicios en periodo de adaptación al cambio. Los centros de mayores a debate.
- Ayuntamiento de Vitoria‐Gasteiz. Dña. Maite Ruiz de Sabando. Jefa de Centros y Programas Comunitarios del Servicio de Personas Mayores.
- Ayuntamiento de Zaragoza. D. Javier Viela Sala. Jefe de la Oficina Técnica del Mayor.
- Ayuntament de Barcelona. D. Enrique Cano Gil. Jefe del Departamento de Promoción de Personas Mayores.
- Ayuntamiento de Madrid. D. Juan de la Torre Vidal. Jefe del Departamento de Centros de Día y Residenciales.
13:30‐14:00 Conferencia de clausura.
14:00‐14:30 Clausura
Dña. Mª Soledad Frías Martín. Directora General de Personas Mayores y Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.