Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Jornada «Calidad de vida y envejecimiento. Un reto urgente de abordar»

29/11/2017 @ 9:00 am

La tendencia a vivir un mayor número de años de la población en general es la misma para las personas con TEA (Azemá, 2012). Aunque algu- nos estudios indican que su esperanza de vida puede ser menor que la del resto de la población, (Shavelle y Strauss’s, 1998, citado en Perkins y Berkman, 2012), también se pone de mani esto que aumenta con el incremento de la población en general. Este aumento de la esperanza de vida ha determinado una mayor incidencia de enfermedades asociadas con el envejecimiento, como la demencia, las cardiopatías o el cáncer (Uberti et al., 2015), así como de otros factores que incrementan la vulnerabilidad en esta etapa vital (aislamiento y falta de apoyo social, etc.).

El desafío al que se enfrentan las personas con TEA, al igual que el resto de la población, es por tanto vivir más años con una calidad de vida adecuada.

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) constituye una categoría diagnóstica relativamente reciente (Happé y Charlton, 2011; Stuart-Hamilton et al., 2009). Las primeras descripciones del autismo se realizaron en los años 40 del siglo XX (Kanner, 1943), y con ellas se efectuaron los primeros diagnósticos. No obstante, hasta los años 70 no se incorporó la explicación que caracteriza a los TEA como un continuo o “espectro de trastornos” en el que a pesar de compartirse las principales características nucleares, existen variaciones significativas en la forma en que éstas se manifiestas e impactan en el funcionamiento de la persona que presenta un trastorno de este tipo.

En cualquier caso, la prevalencia de los TEA ha aumentado signi cativamente en los últimos cuarenta años. En 1975 la cifra aportada por la organización americana Autism Speaks señalaba 1 caso de Autismo por cada 5.000 nacimientos. En 2008 esta cifra se situaba en, aproximada mente, 1 caso de TEA por cada 150, y las inves- tigaciones más recientes (Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, 2014) apuntan que actualmente 1 de cada 68 niños podría presentar un trastorno de este tipo. Asimismo, los datos de prevalencia que se apuntan en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), y que son compartidos por organizaciones internacionales como Autismo Europa, señalan que el 1% de la población podría presentar un TEA (APA, 2014).

Esta prevalencia no parece experimentar varia- ciones signi cativas en función de los grupos de edad, manteniéndose estable en todos ellos excepto en el caso de edades muy avanzadas, momento en el que parece disminuir ligeramente (Brugha, 2016). Las razones que pueden explicar este declive no están claras, pero los autores de la investigación apuntan a que posiblemente se relacionan con una menor expectativa de vida para las personas con TEA y también con la me- nor sensibilidad de herramientas de evaluación y diagnóstico que pueden ser adecuadas para va- lorar este tipo de trastornos en jóvenes adultos, pero no en edades avanzadas. Esta circunstancia, unida a que tradicionalmente se ha concebido el autismo como un trastorno infantil ha hecho que la identificación diagnóstica y el reconocimiento de las necesidades de las personas adultas que presentan este tipo de trastorno hayan recibido una escasa atención hasta el momento (Niekerk et al., 2010).

PROGRAMA

  • 10.00-10.15 h Inauguración. Borja Banjul. Director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Jesús García-Lorente. Director general de Autismo España
  • 10.15-10.45 h. La calidad de vida y el envejecimiento de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): Un retourgente de abordar. Ruth Vidriales. Directora técnica de Autismo España
  • 10.45-12.00 h. Presentación de guías de buena práctica para la promoción delenvejecimiento activo de las personas con TEA: participación, salud y seguridad jurídica. Susana Martín. Responsable de Defensa de derechos de Autismo España. Cristina Hernández. Técnica de Investigación de Autismo España. Marta Plaza. Técnica de Investigación de Autismo España
  • 12.00-12.30 h. Retos y tendencias de futuro para la promoción del envejecimiento activo. Mónica Ramos. Socia directora del Instituto de Formación en Gerontología y Servicios Sociales (INGESS)
  • 12:30-13:00 h. Clausura. Borja Banjul. Director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Jesús García-Lorente. Director general de Autismo España

Autismo España

+ 34 91 591 34 09

Detalles

Fecha:
29/11/2017
Hora:
9:00 am
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , , ,

Local

Autismo España
c/ Garibay 7, 3.ª planta, izq
Madrid, 28007 España
+ Google Map