A los profesionales de la psicología, los medios de comunicación nos venden como unos buenos samaritanos

En primer lugar, la pregunta que no hacíamos antes ¿Qué tal estás? ¿Cómo llevas este aislamiento social?
Pues de momento no puedo quejarme, una de las cosas buenas que tiene vivir lejos de la capital es que puedes tener una casita con patio y en estos días de confinamiento se agradece mucho poder salir un ratito fuera de las cuatro paredes.
¿Te cunde más el tiempo trabajando desde casa?
En lineas generales sí, aunque depende de la actividad, pasar la actividad formativa de la Universidad al formato de clases en línea es muy diferente. No puedes interactuar tanto con el alumnado como harías en una clase presencial y se echa de menos el ir a la Universidad, echarte el café con los compañeros o charlar con el alumnado antes y después de clase. La Terapia y consultoría en línea también es muy diferente a cuando la haces de manera presencial. Pero cuando tienes que escribir, redactar informes u otro tipo de actividad mas administrativa, sumando al tiempo que te ahorras en el transporte si que se nota y se aprovecha mucho mas el tiempo en el domicilio.
¿Has recuperado algún tema pendiente o afición olvidada?
He aprovechado para volver a escribir, tanto temas relacionados con mi profesión dado que junto a mi compañero y amigo, José González y en breve sacaremos un nuevo libro de intervención en procesos de duelo, como una escritura más personal aprovechando para realizar en línea un curso de escritura creativa
Como psicólogo y analizando los medios de comunicación, ¿se están ofreciendo consejos para superar este trance por parte de profesionales en la materia? ¿Qué opinas de este personaje llamado tertuliano que parece saber de todo?
Pues la verdad es que te encuentras de todo, hay profesionales dando buenísimos consejos, de una manera científica y acercando la realidad del coronovirus a la población pero son los menos. En la muchos medios de comunicación se da prácticamente la misma importancia a un científico y epidemiologo importante de la OMS que a un friki o una influencer, youtuber que te venden los consejos de la lejía, del cloro, el té caliente y demás tonterías variadas, vivimos en un mundo en el que la prensa y medios de comunicación tradicionales y profesionales han sido sustituidos por la comunicación del MEME y del mensaje corto y directo lo que ayuda a la propagación de bulos.  Luego están los tertulianos. El éxito de los tertulianos viene porque  todos los españoles llevamos un tertuliano dentro de nosotros, nos encanta hablar de todo, se sepa o no se sepa del tema, de fútbol, de política, de actualidad…
Lo peor viene de aquellos tertulianos que ayudan a propagar los bulos generados en las redes con la única finalidad de meter polémica  y de crispar a la sociedad. Por lo tanto, los tertulianos no son ni más ni menos que una parte que refleja la sociedad en la que estamos.
¿Está siendo la profesión bien reflejada en los medios?
La Psicología no y la culpa es nuestra, de los propios psicólogos, en pocas ocasiones nos sacan en los programas de televisión o de radio, haciendo un análisis profundo y reflexivo de la situación que estamos viviendo, de cómo todo esto va a dejar tocada la salud mental de las personas confinadas, con miedo, del peligro del aislamiento de nuestros mayores o de como ese aislamiento puede afectar a su deterioro cognitivo…
Casi siempre que se pide la opinión de un psicólogo o psicóloga en un medio de comunicación, son mensajes cortos, de apenas medio minuto o  para dar consejos, que parecen casi mágicos, consejos que te pueden valer para el coronavirus, para un problema de pareja o para el sindrome postvacaconal,  los psicólogos estamos especializados en áreas y disciplinas para esta pandemia los medios de comunicación deberían de tirar de compñaeros/as expertos en vejez, duelo o emergencias y en la mayoría de medios tiran del profesional de la psicología, que tengan más a mano y que lo mismo te habla hoy de coronavirus, que mañana de sectas y el mes que viene de la influencia de la primavera.
Los profesionales de la psicología somos profesionales sanitarios, al igual que los de la medicina o la enfermería, pero en los medios de comunicación se nos vende como unos buenos samaritanos que están para escuchar, con el voluntariado, con la gratuidad de nuestros servicios.
Hay muchos compañeros y compañeras muy afectados económicamente por esta pandemia con consultas y centros cerrados y se observa como salen partidas presupuestarias para contratar sanitarios y dentro de esos sanitarios casi nunca hay psicólogos/as. Queda mucho por recorrer en nuestra profesión y que a nadie se le olvide que es una ciencia la salud.
¿Qué recomendaciones hace el Colegio de Psicólogos de Madrid para la población en general? ¿Y a las personas mayores en particular?
Para las recomendaciones del Colegio de la Psicología de Madrid, mejor que os pongáis en contacto con ellos y den su opinión, aunque en su página web tienen colgadas algunas guías que han hecho referentes al tema y que podéis consultar, entre ella unas pautas que han desarrollado las compañeras del Grupo de envejecimiento que son muy recomendables.
Como profesional de la psicología no me gusta hacer recomendaciones diferentes para la población general o las personas mayores, tenemos que tener en cuenta que las personas mayores forman parte de la población general, con esto quiero decir que me cuesta encontrar un consejo que sirva a una persona joven y no pueda servir a una persona mayor o viceversa,
Población general:
  • Tener en cuenta que como como consecuencia del confinamiento puede llevarle a sentir estrés, ansiedad, soledad, frustración, aburrimiento y/o enfado, junto con sentimientos de miedo y desesperanza, cuyos efectos pueden durar o aparecer incluso posteriormente al confinamiento, por lo tanto el primer consejo es mantener la calma
  • Intentar controlar el miedo y los pensamientos intrusivos
  • Lleve a cabo los hábitos adecuados y de higiene y prevención que recomienden las autoridades sanitarias.
  • Tener fuentes de desconexión mediática intentar evitar hablar permanentemente del tema o estar recurrentemente viendo espacios de TV, noticias sobre la pandemia a todas horas
  • Apóyese en su familia y amigos.
  • Ayude a su familia y amigos a mantener la calma y a tener un pensamiento adaptativo a cada situación.
  • Acuda a fuentes oficiales y busque información contrastada por expertos: Ministerio de Sanidad, Colegios Profesionales Sanitarios, Organismos Oficiales, OMS, etc.
  • Realice formas de encuentro social virtuales que faciliten la vuelta a la normalidad, como por ejemplo el realizar el aperitivo online de los domingos, quedando de manera virtual mediante alguna aplicación con los amigos y seres queridos con los que solemos compartir un domingo de aperitivo, cada uno en su cas con su cervecita, vino o vermout, sus aperitivos y una buena conversación donde hablar y compartir con aquellos que queremos
  • No contribuya a dar difusión a bulos y noticias falsas.
  • No alimente su miedo ni el de los demás.
  • Procure hacer vida normal y continuar con sus rutinas.
  • Tenga cuidado con las conductas de rechazo, estigma y/o discriminación. El miedo puede hacer que nos comportemos de forma impulsiva, rechazando o discriminando a ciertas personas
  • Estar mas cerca de aquellas personas con necesidades especiales, como pudieran ser personas con Alzheimer u otro tipo de demencia, personas con problemas de salud mental, dificultades sociales o de exclusión, adicciones etc.. que formen parte de nuestras vidas, a través de videollamadas y presencia diaria para que puedan sentir nuestra compañia en estos momentos
  • Aprender a gestionar el duelo propio y de nuestros seres queridos y poder pedir ayuda tanto para nosotros como para otros familiares en caso de muerte o preocupación psicológica fuerte a traves de los diferentes entidades que ofrecen apoyo psicologico (Colegio de Psicólogos, Fundacion Nebrija o Amigos de los mayores entre otros)
  • Aprovechar para hacer una lista de tareas pendientes en el domicilio (recolocar armarios, despachos, habitaciones…) y aprovechar el confinamiento para realizar lo pendiente
Si bien las muertes son inevitables, el dolor por no tener una despedida “normalizada” desencadenará un tipo de duelo nuevo. ¿Qué opinas?
En realidad no es un duelo nuevo, hablaríamos de un duelo postergado. El duelo postergado es una variante del duelo ambiguo, en el cual en el momento del fallecimiento no tienes acceso a los restos del fallecido, por lo tanto no puedes participar en los rituales, que son fundamentales en todas las culturas para poder comenzar a sentir la perdida en el ineriro de cada uno de nosotros, por ello la fase de bloqueo y negación se alrga en el tiempo, hasta que el doliente pueda tener consigo los restos y realizar el funeral o ritual de despedida de manera aplazada en el tiempo. Por ello es muy importante poder trabajar a posteriori la despedida que ha quedado aplazada en este momento y poder despedir a nuestros seres queridos de la manera adecuada
¿Cómo lo vivirán los profesionales que han estado en primera linea enfrentándose al virus y a la falta de medios y apoyo institucional?
Lo restan viviendo con una importante carga física y emocional. El estrés tiene tres etapas, (fase de alarma, resistencia y agotamiento) muchos de los profesionales sanitarios que están ahora mismo en la primera linea de batalla contra el coronavirus estan en la fase de resistencia del estrés, por lo que será necesario que las instituciones sanitarias pongan el énfasis en el momento de después de la pandemia en el cual muchos y muchas de ellos/as entraran en la fase de agotamiento y esa es la fase realmente peligrosa, es cuando puede venir el bajón físico y emocional como consecuencia del trabajo desmedido que están viviendo durante todo este proceso. Pueden atravesar situaciones de estrés postrauma por lo que sera necesario el desarrollo por parte de las empresas sanitarias de intervenciones psicológicas relacionadas con el trauma y el desbloqueo emocional si queremos volver a recuperar psicológica y emocionalmente a todos estos sanitarios

“Mi principal objetivo es acabar con el cuidado paternalista”

Si una cosa nos queda claro a todos los que trabajamos con personas mayores es que tiene que haber un antes y un después en la vida de las residencias.
En relación a las residencias de mayores, lugares con mayor incidencia de esta pandemia. ¿Qué opinión tienes sobre su papel en esta crisis?
Para entender lo que esta ocurriendo en las residencias debe de entenderse que las mismas son entendidas como centros de encuentro y socialización , no como centros sanitarios, de ahí, que cuando estalla la pandemia se haya propagado de una manera tan abrupta, se conciben como centros abiertos para las familias, para los residentes, por lo cual hizo que el virus se propagara rapidamente.
Por otro lado, los profesionales de las residencias desde los directores/as de los centros hasta todos los profesionales que trabajan en ellas están haciendo un trabajo brutal tanto físico como psicológico para poder atender a los mayores en unos centros con muy pocos medios tanto sanitarios como humanos para poder atender una situación como esta, poniendo en juego su salud y la de sus familiares mas cercanos para poder atender de la manera adecuada a nuestros mayores.
Ahora bien conviene reflexionar sobre el por qué ha sucedido esto en las residencias como en la Comunidad de Madrid donde practicamente la mitad de las muertes por coronavirus se han producido en residencias. Los centros residenciales antes de la pandemia venían cogidos con pinzas en cuanto a ratio de personal de atención directa (no es de recibo que dentro de ese ratio computen figuras que estan fuera del staff sanitario o de atención directa) , a un convenio con unas condiciones indignas para los profesionales que trabajan en dichos centros (considerar que el salario de una gerocultora es de 900 euros al mes en jornada completa)  y con unas condiciones de licitación de plazas que han generado que el precio que se paga por la misma en muchas ocasiones no llegue a costear el precio total de la plaza en una residencia privada.
En un futuro, habrá que revisar las funciones y competencias del personal, no es normal ni es de recibo que un auxiliar tenga que atender a una media de doce usuarios y que eso se considere que es estar dentro del ratio, no es normal que se estas profesionales tengan una media de diez o doce minutos para poder ayudar en higiene a personas con una alta dependencia, habrá que revisar el servicio de inspección de las diferentes comunidades y que los inspectores realicen una formación especifica en envejecimiento y demencias . Y por último, una reivindicación a mi profesión, que ahora cobra mas importancia que nunca que es la figura del profesional de la psicología, hace falta que los psicologos y psicólogas estemos presentes en todos los staff de los centros residenciales, al igual que están los profesionales de la medicina, la fisioterapia o la enfermería.
Hay que cambiar mucho y esperemos que el COVID nos sirva de lección y sirva para potenciar un cambio en el modelo de atención
¿Serán los y las psicólogas reivindicados como papel fundamental dentro de la plantilla de estos centros, tras la pandemia? ¿Cómo lo ves?
Los psicólogos somos siempre los grandes olvidados en el sector de la dependencia, ya lo vivimos cuando hace un par de años se estableció el convenio marco y dentro de este convenio se nos convertia en profesional intercambiable en los centros residenciales tanto de personas mayores como de personas con discapacidad intelectual. Esperemos que dentro de este cambio que se avecina se haga obligatorio que los centros tengan la figura de un profesional de la psicología.
¿Qué proyectos académicos o empresariales has tenido que suspender? ¿Cuáles de ellos retomarás cuando pase todo esto?
Bueno, aparte de pasar las clases de la Universidad al formato en línea con lo que a mi me gusta el contacto diario con mis alumnos/as y que seguimos en marcha con ello destacaría  dos. El primero, un proyecto muy bonito e ilusionante, implementando los programas de Atención Centrada en la Persona en sus centros residenciales aqui en España y el segundo en mi segunda patria que es Costa Rica.
Un proyecto que comenzabamos ahora en abril y que era montar nuestro primer centro de deterioro cognitivo en San Jose «Ahora centros de Costa Rica». No ha quedado suspendido sino aplazado y en cuanto todo esto pase volveremos a ponernos en marcha con la misma fuerza y mas ilusión que al principio de la pandemia.
Manuel Nevado. Psicólogo Sanitario, Doctor en ciencias de la salud, consultor en centros residenciales, socio fundador de Ahora Centros  y profesor asociado de la Universidad Nebrija