Tradiciones y costumbres de las y los adultos mayores del Valle del Mezquital (México)

En México siempre han existido una gran variedad de pueblos y culturas; hay una amplia diversidad de grupos indígenas que conforman las costumbres y tradiciones del país, estos a lo largo de la historia se han ido modificando y moviendo por cambios sociodemográficos; Entre estos destacan las migraciones y la perdida de prácticas que lo integran y que le dan identidad. Hoy para la revista QMAYOR hablaremos sobre los usos y costumbres  de los adultos mayores de uno de los municipios de México perteneciente al estado de hidalgo de nombre Santiago de Anaya, en él se encuentra una pequeña parte del grupo étnico de los hñähñu un grupo indígena conformado en su mayoría por  personas mayores.

Juan Eduardo Montiel Alviter, Gerontologo en Servicios de Salud de San Luis Potosí (México) 🇲🇽

El pueblo hñähñu o también conocido como otomíes, está ubicado en la zona del valle del mezquital una región que se conforma por varios municipios, entre los que destacan algunos como: Ixmiquilpan, Cardonal, Huichapan, Tecozautla y Santiago de Anaya del cual hablaremos hoy. El nombre se divide en hña” que significa hablar y hñu” que significa nariz, lo que nos da como significado el pueblo que habla con la nariz. Su dialecto se caracteriza por una lengua nasal que da un sonido especial a su fonética, actualmente el 85 % de sus hablantes son adultos mayores ya que ellos lo utilizan para comunicarse; gracias a esto se han conservado diferentes prácticas y costumbres en sus comunidades, principalmente en el campo debido a que es su fuente de ingreso económico, se dedican al trabajo de las milpas, cultivos y ganadería principalmente,  entre sus actividades destacan la explotación de maguey para la producción de pulque y penca utilizada  para la preparación de  barbacoa; también destaca el trabajo con ixtle  un tipo de hilo que obtienen a partir de golpear y secar la penca de los magueyes de nombre lechuguilla y el cual se emplea para el tejido de vestidos y bordados de la región.

Su vestimenta tradicional  se compone por ropa de manta; las mujeres utilizan vestidos largos y fajas de colores a la altura de la cintura y los hombres pantalón y camisa de manta acompañado de grandes  sombreros tejidos con palma. Para adornar sus prendas tejen con ixtle figuras de pájaros y flores de su región. Su alimentación  se compone principalmente de flora y fauna, está en su mayoría  es de zona desértica  ya que es el clima predominante en su pueblo, destaca su dieta rica en: nopales, tunas,  quelites, cactáceas, lagartijas, insectos, roedores, marsupiales, pájaros y una gran variedad  de hierbas.

Los habitantes de más edad tienen un respeto muy espacial hacia naturaleza, la consideran como un gran libro que han aprendido a leer a través de todo su ciclo vital. Consideran a las plantas y animales como seres espirituales que les ayudan en su vida cotidiana y les avisan sobre aconteceres que podrían pasar; por ejemplo cuando cantan algunos pájaros de cierta especie por la mañana significa que va a llover o puede llegar un visitante a sus casas, cuando miran el cielo en sus diferentes tonalidades de azul pueden saber si abran futuras heladas o tormentas, si miran algún felino o roedor que pasa por la senda donde caminan  significan sucesos o experiencias de suerte o de peligros; vinculan mucho sus sentidos con los cambios climáticos y con experiencias  de su vida, le hablan a la tierra pare que les de buenas cosechas, organizan misas y fiestas patronales para bendecir el campo y a un conservan símbolos prehispánicos de sus antepasados y los depositen bajo los árboles para que cuiden su casa y sus ejidos.

Con la observación de los astros generan una calendarización sobre las capacidades que tiene la tierra para poder cultivar y plantar en ella, vinculan los ciclos de la luna con cambios presentados en los ecosistemas, a partir de esto generan afirmaciones de causa y efecto sobre la vida de las plantas y los animales, por ejemplo cuando tienen que plantar magueyes o sembrar maíz cuidan que la luna este en su primera fase para que tengan mejor enraizamiento.

En lo espiritual no hay una mitología especifica o  gran número de dioses como en otras culturas mesoamericanas ya que los ñhahñu conciben a la vida vinculada a los elementos de la naturaleza, a la resurrección y purificación, ven a su alrededor múltiples representaciones de la dualidad vida y  muerte, entienden su realidad dividida en tres partes; un mundo superior donde se encuentran los dioses y sus ancestros, un mundo medio donde está su vida cotidiana y un inframundo en donde se encuentran los demonios.

Para los adultos mayores su tareas cotidianas como encender el fuego para cocinar o bien terminar de sembrar alguna planta representan para ellos un ritual, siempre se está  simbolizando un principio y un final, como cuando se termina de consumir la leña y se vuelve cenizas o cuando un zopilote consume la carne de algún animal en el campo, todo lo que ven  tiene una estrecha relación entre la vida, la muerte y la resurrección, destaca un simbolismo ñhahñu direccionado a la resiliencia del ambiente ya que entienden su naturaleza corpórea como una temporalidad que algún día regresara a formar parte de la tierra para alimentarla y vivir eternamente con ella.

A continuación para profundizar más en el tema  entrevistaremos al señor Crispín Zenón Negrón Salinas de 61 años, originario de la comunidad de santa Mónica, del municipio de Santiago de Anaya,  un hombre cabal y emprendedor, y con el alma entregada al campo, como parte de sus actividades en su día a día. Crispín tiene un gran apego a su tierra es pulquero de corazón, cuida de los magueyes para que estos nos den la abundante aguamiel y el pulque, hijo de Micaela salinas Gómez y de Zenón Negrón Chavarría, un hombre de alma solitaria pero de corazón noble y trabajador.

Buenas días señor Crispín soy el gerontólogo Juan Eduardo  gracias por aceptar esta entrevista, en nombre del editor en jefe de la revista QMAYOR le agradezco mucho que haya aceptado contestar las siguientes preguntas.

¡CUENTENENOS SEÑOR CRISPIN!

¿Cómo surgió el nombre de su pueblo Santiago de Anaya?

Mira, todo comenzó como Thenhai que significa lugar de tierra colorada en lengua hñähñu, este nombre en referencia a la zona donde Vivian los primeros pobladores, ya que las características de la tierra y las barrancas es de roca color rojiza, como tipo tezontle; ya después en la época de la colonia  se cambió por encomienda de los frailes agustinos a Santiago por el apóstol de la religión católica, posteriormente en 1917 deja ser una población dependiente del municipio de Actopan y se convierte en Santiago de Anaya, agregado el ultimo nombre por el apellido del expresidente de México Pedro María Bernardino Anaya Álvarez; otro nombre con el que se conocía es “Tlachichilco” pero ese nombre fue dado por otros grupos étnicos de origen náhuatl y de la misma manera significa lugar de tierra colorada.

Compártanos  algunas  tradiciones de su comunidad señor Crispín:

Notros los más viejos todavía tenemos el amor a la naturaleza muy arraigado, adoramos el aire, la lluvia, la tierra y el fuego, todo lo que conforma y da vida a nuestro campo, es un cariño muy especial a la flora y fauna ya que de ella vivimos, nos da alimento y un hogar donde estar, inclusive en pueblos de los municipios vecinos de Ixmiquilpan y el Cardonal hay personas que se apellidan con nombres de plantas como “Mezquite” o bien de tipos de tierra como el “Tepetate”.

En la tierra cuando vamos a sembrar o cosechar le pedimos permiso al dios de la tierra Me-Hai y a nuestros ídolos los K´angando que están bajo los árboles de las milpas, los K´angando significan piedras verdes pero igual hacen referencia a nuestros ídolos, debido a  que también son   piezas prehispánicas como cerámicas o figuras de animales que son heredadas de generación en generación por las familias, se les ofrendan veladoras, dulces de todo tipo y hasta tabaco.

¿Por qué en las zonas azules del mundo la gente vive más?

Todavía practicamos las limpias o el chamanismo, en donde usamos las ramas del árbol y la ruda, para junto con un huevo frotarlo en el cuerpo de las personas que tengan algún dolor de cabeza o mareo, para que de esta manera sanen y se sientan mejor, en otras ocasiones comemos diferentes tipos de hierbas o bien nos bañamos con preparaciones de estas para dormir mejor y calmar dolores musculares.

Seguimos mucho los ciclos lunares ya que de la luna depende la efectividad de nuestras cosechas o la manera en que plantamos, por ejemplo para plantar un maguey se necesita que la luna este en su primera fase, que es la creciente, para  preparar y quebrarlo se observa primero que la parte interna que es el corazón  esté listo y se produzca el aguamiel, la luna debe estar llena para que sea de mejor calidad el pulque.

¿Cómo ha sido el cambio de estas costumbres en la comunidad?

Por la tecnología actualmente a los jóvenes ya no les interesa aprender el trabajo del campo, cuando tu aprendes como cultivar y cosechar descubres muchas costumbres de tus  antepasados, es un saber muy especial, las presentes generaciones ya están muy alejadas de eso, unos migran a otros estados o bien a estados unidos para tener una mejor vida mientras que los que están  aquí ya no les interesa, solo nosotros los adultos mayores seguimos conservándolas.

¿Cómo era tu comunidad cuando eras niño?

Tenía muchos caminos de terracería, había árboles muy coposos, los caminos tenían mucha sombra por los mezquites, el maguey abundaba y llovía mucho, las milpas tenían grandes nopales y se cosechaban diferentes variedades de tunas, era muy verde mi comunidad.

¿Cuáles son los recuerdos que tienes?

De mucho trabajo en las milpas, desde niño tenía que preparar las milpas para los cultivos, estaba encargado de ir por la leña  para que mi madre me hiciera de comer, con todos mis hermanos cosechábamos el maíz y el frijol, también salía a pastorear y a juntar hierba para las borregas.

¿Cuáles aún se preservan?

¡Todos! sigo vivo, me siento vivo y mis memorias también están vivas. 

Dentro de tu experiencia, ¿Cómo percibes la cultura de tu comunidad?

Las fiestas patronales se siguen organizando, todavía se trabajan los ejidos por parte de los más viejos, nuestra lengua igual, somos muy arraigados a nuestro pueblo y seguimos con nuestras tradiciones mientras estemos vivos.

¿Cuál es el impacto y rol en las personas mayores?

El de seguir manteniendo vivas nuestras costumbres y tradiciones, enseñar a los más jóvenes sobre las enseñanzas de nuestro pueblo, seguir con nuestra encomienda de cuidar la tierra, toda nuestra flora y fauna, respetarla como a nuestra madre.

¿Cómo pulquero que te interesa que se preserve de esta bebida?

Principalmente el maguey ya que nada más lo cortan pero no lo trasplantan, necesitamos conservarlo, si lo utilizan para el pulque o la penca para la barbacoa se deben plantar nuevas matas para que no se pierda, acuérdense que con el maguey antes hacíamos nuestras casas y también aun lo utilizamos de leña para el fuego. 

¿Que sientes ser originario de Santiago de Anaya?

Se siente mucho amor, ya que es la tierra donde nací, de echo mi madre tenía la costumbre de enterrar los cordones umbilicales de todos mis hermanos en el fogón de la casa, es como algo simbólico que nos une a la tierra, me siento feliz porque es muy tranquilo mi pueblo, hay gente humilde y muy amable.

¿Las tradiciones de tu comunidad involucran a los adultos mayores? Si/no 

Si claro.

Edadismo en la política mexicana

¿De qué manera?

Notros somos los que aun conservamos los rituales de siembra, cuando le pedimos a la tierra permiso para sembrar y cuando festejamos la fiesta patronal de nuestro municipio en julio, con los rezos y los cantos, con nuestra labor al cuidado de nuestra comunidad, también en nuestra gastronomía que festejamos en abril con una feria gastronómica donde hacemos un concurso de platillos hechos con la flora y fauna de nuestro municipio y por su puesto con mucho pulque.

¿Cuál crees que se la importancia de preservar las tradiciones y cultura de tu comunidad?

Para conservar nuestras memorias, nuestra lengua Nñähñu y por supuesta nuestra identidad como pobladores de Santiago de Anaya.  

¿Qué es lo que define a Santiago de Anaya, que lo hace diferente de los demás Municipios del Estado de Hidalgo?

Su feria patronal en honor Santiaguito Apóstol en donde se celebran muchos eventos de procesiones religiosas, mucha música, bailes de todo tipo y por supuesto el concurso de castillos pirotécnicos; también está la feria gastronómica donde se hacen concursos de platillos prehispánicos utilizando insectos, roedores y varias plantas y frutos de la región, también cabe resaltar que los adultos mayores de la región participan con vestimentas típicas y danzas folclóricas. 

¿Cómo consideras tu vida actualmente? 

Buena, estoy sano y con muchas ganas de seguir disfrutando de mi tierra.

¿Por qué las personas deben conocer más de Santiago de Anaya?

Por su muestra gastronómica, por su feria patronal y por qué tiene  gente muy amable y humilde, también en lo turístico sin dejar atrás las grutas del xoxafi, unas formaciones cavernosas que se encuentran en el municipio.

Gracias señor Crispín le agradezco por su tiempo.

Conclusión del entrevistador 

Para los adultos mayores las  tradiciones y costumbres constituyen formas de expresión social de su vida, es la manera de comunicar y trasmitir a través de prácticas o hasta metáforas de la existencia humana toda la sabiduría de sus memorias, son el cúmulo de danzas, oraciones, rituales, gastronomía y valores que le dan significado a su vejez, por ende hay que tratar de rescatar toda aquella enseñanza oral o escrita que represente la identidad que se ha construido a lo largo de toda su vida, además de que puede ayudar a los adultos mayores a tener un envejecimiento activo por medio de las actividades culturales que pueden enseñar a las nuevas generaciones.

Mi nombre es Juan Eduardo Montiel Alviter originario del municipio de Santiago de Anaya Hidalgo.

Licenciado  en gerontología con mención honorífica  por la Universidad Autónoma del Estado  Hidalgo.

Actualmente trabajo en la unidad médico familiar de la colonia San Antonio del estado de san Luis Potosí,  mis estudios se centran principalmente en la etnogerontologia y la gerontología comunitaria.

Un honor colaborar con este medio de comunicación.

El Poder de los Cuerpos Futuros – Etorkizuneko Gorputzen Boterea